“Método científico” supone una serie ordenada de pasos para ir encontrando respuestas consistentes a preguntas bien planteadas relacionadas con lo que sucede en nuestro entorno, una pregunta estará bien planteada si admite ser contestada a través de experimentos u observaciones y la respuesta será consistente si otros científicos pueden obtener esa misma respuesta siguiendo los mismos pasos, es decir, si los resultados son reproducibles.
Los científicos en formación no aprenden el método leyendo libros, ni toman cursos en “metodología de la ciencia”. Aprenden ciencia haciendo ciencia.
EL ASPECTO METODOLÓGICO DE LA CIENCIA EN EL AULA
- Para desarrollar herramientas de pensamiento acordes con la forma de conocer de la ciencia es sumamente importante que los estudiantes tengan la oportunidad de involucrarse personalmente en una investigación en la que intenten responder alguna pregunta de las que llamamos “contestables”.
- Otra estrategia útil para enfatizar el aspecto metodológico de la ciencia en el aula es el estudio de casos históricos en los que diferentes personajes resolvieron determinados problemas o respondieron ciertas preguntas.
Es importante reconocer dentro del currículo cuáles son aquellos fenómenos que no les son familiares a los estudiantes e incluirlos de alguna manera en los contenidos a enseñar en clase, al observar fenómenos es importante dar a los estudiantes la oportunidad de formar sus propias ideas sobre lo que ocurre y de dar sus propias explicaciones antes de introducir la explicación científica, de igual forma inducirlos a formular predicciones, especialmente aquellas que se puedan verificar experimentalmente.
ESTRATEGIAS
- Museos de ciencias participativos
- Exponer a los alumnos a fenómenos llamativos para los que no hay una explicación evidente (fenómeno discrepante).
Hay que prestar atención al uso de prácticas verbales que puedan interferir, insidiosamente, con este buen comienzo y a la manera de que introducimos esta terminología tendrá un profundo impacto en la idea que los estudiantes se hagan de la ciencia y sus modos de trabajo. Comenzando por la introducción de una serie de fenómenos, y permitiendo que los estudiantes se familiaricen con ellos mediante el juego y la exploración, se podrán desarrollar las ideas fundamentales de la unidad que se está estudiando.
NOTA: Será importante concentrarse en los conceptos y en las ideas sin darles nombres particulares sino usando palabras de todos los días que permitan describir lo que se ve, los estudiantes avanzan por un proceso de descubrimiento guiado, altamente digitado por el diseño del programa de enseñanza.
A continuación les daré un punteo de los aspectos mas importantes que se hablan en este capitulo acerca de los tipos de definiciones en la ciencia, así como también, la dinámica de indagación que se puede aplicar en el aula y por último algunos principios pedagógicos para destacar el aspecto empírico de la ciencia.
Los famosos M&M´s (lunetas), Sparkies o Skittles son coloridos caramelos con cubierta azucarada. Para muchos son sencillamente deliciosos, pero para otros, son el material perfecto para un buen experimento. A pesar de ser una actividad fácil y sencilla, aprenderás a través de ella los conceptos científicos conocidos como solubilidad y difusión. ¡Así que manos a la obra!
Hoy retomare algunos aspectos importantes de los que se hablan en la introducción de la ciencia en el aula, esta es una lectura dirigida para maestros de ciencia, para posteriormente dar paso a algunas publicaciones de otros capítulos leídos a lo largo de esta segunda unidad en el curso de exploración del medio natural en preescolar.
Se tiene una concepción de que las ideas producidas por la ciencia tienen sentido para los científicos porque éstos entienden cómo se ha manejado la evidencia, es decir los científicos están embebidos en el proceso de la creación científica. Una realidad es que la educación tradicional en el aula ignora casi por completo el proceso de generación de las ideas, enfocando su atención casi exclusivamente en el producto final de la ciencia, por tanto debemos generar una educación en las ciencias cuyo foco sea el proceso de construcción de las ideas, a fin de que los estudiantes comprendan a fondo el significado del conocimiento científico.
El enfoque actual de la enseñanza sostiene que los alumnos, lejos de ser recipientes vacíos, llegan al aula con ideas que son fruto de sus experiencias previas, de este modo el rol del docente será ayudar al alumno a tomar conciencia de sus propias ideas preexistentes, dándole oportunidad para confrontarlas, debatirlas, afianzarlas o usarlas como andamiaje para llegar a ideas más sofisticadas, ya que un estudiante necesita involucrarse total y activamente con el fenómeno para llegar a comprenderlo a fondo.
Para que los estudiantes construyan un edificio de conocimientos sólidos, resultan necesarios la experimentación, las preguntas frecuentes, el diálogo socrático, los razonamientos rigurosos, lógicamente consistentes y carentes de circularidades.
¿Sabes qué es una lámpara de lava? Es una botella llena de agua en cuyo interior puedes ver cómo suben y bajan lentamente burbujas de colores, con mucha luz. ¡Una experiencia relajadora y mágica!
Si te gustan este tipo de lámparas, te encantará elaborar este experimento. Puedes fabricar tu propia lámpara de lava en casa, con tus alumnos o hijos. Es muy sencillo de hacer y no necesitas muchos materiales, aparte es una manualidad muy económica.
¿QUÉ SE DEMUESTRA CON EL EXPERIMENTO DE UNA LÁMPARA DE LAVA?
Como hemos visto, podemos hacer una lámpara de lava, simplemente con agua, aceite, colorante y unas pastillas efervescentes. En este experimento, podemos ver la reacción del aceite y el agua, por un lado y por otro la reacción química que se produce con las pastillas efervescente.